![Cargando Eventos](https://ivde.org/wp-content/plugins/the-events-calendar/src/resources/images/tribe-loading.gif)
![](https://ivde.org/wp-content/uploads/2016/11/2-foto-jose-lull-699-x-480.png)
LA EXPLOTACIÓN DEL DESIERTO ORIENTAL EN ÉPOCA FARAÓNICA: MINAS, CANTERAS Y RUTAS DE COMERCIO
16 diciembre, 2016 @ 18:30 - 17 diciembre, 2016 @ 13:00
Seminarios del IVDE
LA EXPLOTACIÓN DEL DESIERTO ORIENTAL EN ÉPOCA FARAÓNICA:
MINAS, CANTERAS Y RUTAS DE COMERCIO
SEMINARIO QUE IMPARTIRÁ EL DR. D. JOSÉ LULL GARCÍA
Las canteras de los faraones en el desierto oriental
Los antiguos egipcios, con el fin de crear obras escultóricas, elementos arquitectónicos, piezas de joyería o de uso común, exploraron todo su territorio en busca de materiales que pudieran serles útiles. Posiblemente, la búsqueda era llevada a cabo por grupos especializados incluso en los lugares más recónditos que podamos imaginar. Una vez localizadas las fuentes de materia prima, se organizaban expediciones que en ocasiones podían estar formadas por miles de personas, muchas de ellas esclavos, condenados o morosos del fisco.
La vida en las canteras podía ser terriblemente dura, y en condiciones extremas, con poca agua, mucho calor y un trabajo penoso, la muerte siempre acechaba. Del antiguo Egipto han sobrevivido importantes inscripciones que nos ayudan a comprender el funcionamiento de estas expediciones, su composición y sus problemas logísticos. Será a través de esta información como intentaremos acercarnos a ese mundo de muerte, esfuerzo y explotación del que salieron las obras faraónicas que conocemos.
Los templos egipcios, que aún en ruinas son reflejo de su antigua grandeza, fueron construidos con materiales como el basalto, caliza, granito, ortocuarcita, arenisca, diorita, etc. ¿De dónde obtenían esos materiales? ¿qué dificultades técnicas generaba su explotación? ¿cómo transportaban las piedras? Estas son preguntas que deberíamos plantearnos cada vez que nos acercamos al legado egipcio, pues sólo así podremos valorar realmente todo el esfuerzo que implicó hacer desde una gran construcción hasta una pequeña estatua.
En busca de oro, especias y piedras preciosas
El oro era el metal más preciado por los egipcios, pero sus fuentes se localizaban principalmente en lugares inhóspitos del desierto oriental, tanto en Egipto como en Nubia. El acceso a las minas de oro era complejo en muchas ocasiones, tanto por la aridez del desierto y los difíciles caminos de acceso como por el peligro de belicosos grupos tribales que merodeaban por dichas regiones. Por ello, la explotación del oro llevó también a un control militar del territorio.
De las zonas desérticas también se podían obtener valoradas piedras como la amatista, esmeralda, cornalina, malaquita, amazonita, turquesa, etc. El acceso a estos lugares sirvió para establecer rutas de transporte y de comercio que aún podían prolongarse más allá, a través de los puertos del Mar Rojo o rutas caravaneras. Especias de la India, lapislázuli de Afganistán, incienso de Yemen, pieles del África negra… cientos de productos distintos llegaban a Egipto desde tierras lejanas a través de vías comerciales. Estas rutas no sólo servían para transportar enseres, muchas veces destinados a las élites, sino también, indirectamente, para transmitir ideas y conocimientos.
El Egipto faraónico intentó controlar y monopolizar algunas de estas rutas comerciales que, con el tiempo, fueron evolucionando y adaptándose a las nuevas realidades políticas y económicas. En época ptolemaica y romana, muchas de las grandes rutas que atravesaban el desierto oriental alcanzaron su apogeo y, para mantenerlas, tuvieron que excavar pozos, alzar fortalezas, apostar soldados, limpiar los caminos, controlar los pasos y cobrar impuestos aduaneros…
EL DR. JOSÉ LULL GARCÍA
José Lull es licenciado en Egiptología por la Universidad de Tübingen (Alemania) y licenciado en Geografía e Historia, en la especialidad de Arqueología, y doctor en Historia por la Universitat de València.
Entre 1998 y 2005 trabajó como auxiliar científico e investigador postdoctoral en el departamento de Egiptología de la Universidad de Tübingen. Desde 2008 es profesor del Máster Oficial de Egiptología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en el que imparte las asignaturas de Historia del Reino Nuevo, Historia del Tercer Período Intermedio, y Arqueología egipcia. Actualmente, además, es Técnico Superior de Investigación a tiempo completo en el Instituto de Estudios del Próximo Oriente Antiguo (IEPOA) de la Universitat Autònoma de Barcelona, y profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la misma universidad.
Es coordinador del Diploma de Postgrado online Antiguo Egipto, y de los cursos online de especialización egiptológica impartidos desde el IEPOA de la Universitat Autònoma. Asimismo sigue impartiendo, junto al profesor Josep Cervelló, el curso MOOC de Egiptología de la plataforma internacional Coursera, en el que en sus tres primeras ediciones han sumado 65.000 alumnos.
Es autor de los títulos: Las tumbas reales egipcias del Tercer Período Intermedio (Oxford, 2002); La astronomía en el antiguo Egipto (Valencia, 2005); Los sumos sacerdotes de Amón tebanos de la whm mswt y dinastía XXI (Oxford, 2006) y editor de Trabajos de Arqueoastronomía (Valencia, 2006); así como de más de ochenta artículos especializados y de divulgación en revistas nacionales y extranjeras.
Su principal área de especialización es la historia y epigrafía del Imperio Nuevo y Tercer Período Intermedio, así como la antigua astronomía egipcia.
PODÉIS DESCARGAR EL TRÍPTICO DEL SEMINARIO EN EL SIGUIENTE ENLACE:
INFORMACIÓN Y MATRÍCULA DEL SEMINARIO
- LUGAR: TAES. Pasaje Ventura Felíu 10-12 46007 VALENCIA
- DÍAS Y HORARIO:
- Viernes 16 de diciembre de 2016 de 18,30 a 20, 30 horas
- Sábado 17 de diciembre de 2016 de 11,00 a 13,00 horas
PRECIOS DE LA MATRÍCULA:
- Socios IVDE: 20.-€
- General: 30.-€
Cta. IVDE: ES47 2038 9616 10 3000732743
INSTRUCCIONES PARA MATRICULARSE:
Rellenar el formulario de inscripción que figura más abajo…..
Si necesitas más información escríbenos: seminarios@ivde.org
Telef. IVDE 619.943.310
FORMULARIO
(Rellenar y pulsar ENVIAR)
[contact-form-7 404 "No encontrado"]