Cargando Eventos

SEMINARIO QUE IMPARTIRÁ D. VICENTE GARCÍA FONS

 

LA MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO

Para entender el mundo de la Medicina en el antiguo Egipto, tendríamos que “viajar en el tiempo” y ver cómo manejaban los swnw (“el que cuida al que está enfermo”) a sus propios pacientes. Nos deberíamos introducir en su concepción del mundo, para entender la práctica de su medicina y la prescripción de sus remedios.

foto-6-seminario-garcia

¿Qué tipo de enfermedades existían entonces? ¿Eran semejantes a las actuales? ¿Cómo y dónde se realizaba la enseñanza de la Medicina? ¿Cómo estaba estructurado el estamento médico? ¿Qué remedios utilizaban? ¿De qué se componía una receta médica? Son preguntas interesantes que contestaremos a lo largo de este seminario.

En aquella remota época se carecía de conocimiento científico. No podían explicar ciertas realidades de su mundo. Las cosas se producían a través de fuerzas sobrenaturales que provenían de los dioses de Egipto y tenía que haber un equilibrio, una armonía (Maat) entre el pueblo y sus dioses. La propia putrefacción cadavérica o enfermedades “inexplicables” colectivas, o también hambrunas, sobrevenían por un efecto disarmónico: por una “fuerza del mal”.

Tenían por tanto, un discurso mítico-religioso de su realidad vital y dependían de la bondad de sus dioses que guiaban a su pueblo a través de su “hijo terrenal”: el Faraón que era el “dios viviente, el hijo carnal” de los dioses, el vínculo con el pueblo.

Entendiendo esto podremos de alguna forma introducirnos en el mundo terapéutico y curativo de los enfermos del Antiguo Egipto. Una gran parte de manejo tangible y objetivable, y otra a través de la magia e invocaciones a los dioses.

Las “enfermedades invisibles o escondidas”, como decían, o lo que es la Medicina Interna moderna era algo más complicado de interpretar. Aquí entraba el componente mágico de la curación y las invocaciones a los dioses sanadores y los médicos-sacerdotes tenían un amplio protagonismo.

MOMIAS Y MEDICINA MODERNA

«EL FUTURO DEL PASADO»

Es la aplicación de la Medicina moderna al mundo de la Medicina antigua. Toda la tecnología médica actual al servicio del mundo médico antiguo. Con ella intentaremos interpretar por qué, de qué forma y qué componentes utilizaban estos médicos como farmacopea terapéutica.foto-5-seminario-garcia

Los medicamentos podían tener un componente vegetal, mineral o animal. ¿Por qué? Parece que todo tiene una explicación más o menos razonable. Los médicos del antiguo Egipto eran grandes botánicos, conocían muchas plantas, incluso algunas de ellas con efectos psicótropos: alcaloides naturales como la mandrágora, el opio que venía de Oriente… etc. “Nosotros tenemos el privilegio de conocer plantas que pueden curar… plantas que pueden matar… y plantas que pueden causar enfermedad”. Extraordinario.

En ocasiones no conocíamos el tipo de medicamento que se empleaba, teníamos su nombre en egipcio, pero sin saber a qué principio activo se refería y por qué. Esto ha sido un gran reto para los paleobotánicos y la paleofarmacia: conocer el principio activo del medicamento administrado.

En la patología tumoral hallada en cadáveres antiguos podemos estudiar el genoma de las células malignas y sus marcadores y compararlos con tumores similares en la actualidad. El mundo de la Biología Molecular al servicio de la patología de la Antigüedad. Conocemos gérmenes patógenos de hace unos 4.000 años. Y tenemos los mismos gérmenes en la actualidad. Podemos estudiar la adaptabilidad genética de estos gérmenes para sobrevivir durante milenios… y a través de su adaptabilidad, conocer su comportamiento biológico y utilizar nuevos fármacos para su tratamiento. Fascinante.

La arteriosclerosis, ¿era también frecuente en el antiguo Egipto? ¿Y a qué estamento de la población afectaba? Una patología muy frecuente era la periodontal: las enfermedades de los dientes y las encías.

El estudio de los cadáveres momificados ha aportado luz a muchísimas preguntas que no tenían respuesta. Gracias a la tecnología actual, muchas preguntas empiezan a tener su respuesta. Alguien ha dicho: “Una momia es una cápsula de ingente información que viaja por el tiempo…”. Esto es absolutamente cierto.

EGIPTO… es un TEST GLOBAL para cualquier estudio evolutivo del ser humano y uno de ellos es la Medicina, gracias a la gran cantidad de cuerpos conservados para ser estudiados. EGIPTO ES LA CIVILIZACIÓN PARADIGMÁTICA para el estudio de la evolución de las enfermedades. Ese es su legado… Esa es su grandiosidad. La Profesora Rosalie David, fundadora junto con otros colegas del KNH Centre for Biomedical Egyptology. U. de Mánchester, es la gran investigadora del mundo antiguo a través de los estudios biomédicos.


D. VICENTE GARCÍA FONSfoto-mia-seminario

Natural de Tavernes de la Valldigna, (Valencia). Doctor en Medicina por la U. de Valencia, con calificación “Cum Laude”. Especialidad en Cirugía.

Profesor Asociado Asistencial de Cirugía de la F. de Medicina de Valencia, en Hospital Dr. Peset. Adscrito a la Unidad de Patología Mamaria del Servicio de Cirugía General. Miembro del Comité multidisciplinar hospitalario para el manejo oncológico de la mama.

Miembro de la Sociedad Española de Senología y Patología mamaria y de la Asociación Española de Cirujanos. Ha dedicado más de 25 años al tratamiento quirúrgico del cáncer de mama.

Como docente ha participado en varios Cursos de Doctorado y Formación Continuada. Ha participado en el Estudio de Consenso (Salamanca 2001) sobre Ganglio Centinela y Cáncer de mama. Codirector de la Tesis Doctoral sobre “Manejo diagnóstico y terapéutico del Ganglio Centinela y Cáncer de Mama”.

Ha publicado en revistas españolas y extranjeras y un libro: “NUESTRA LUCHA CONTRA LA ADVERSIDAD” El testimonio de mujeres que han padecido cáncer de mama.

Colabora con la Asociación Viktor E. Frankl.

Estudios del Antiguo Egipto:

– “Certificate in Egyptology” por la Universidad de Mánchester y Diploma en Osteoarqueología por la Universidad de Leiden (Holanda). Ha sido Vicepresidente y Presidente del IVDE, socio desde 2005.


Tríptico Seminario:

Descárgate aquí el tríptico:

Tríptico Seminario la Medicina en el Antiguo Egipto


 

INFORMACIÓN Y MATRÍCULA DEL SEMINARIO

  • LUGAR:  TAES. Pasaje Ventura Felíu 10-12   46007 VALENCIA
  • DÍAS Y HORARIO:
    • Viernes 20 de enero de 2017 de 18,30 a 20, 30 horas
    • Sábado 21 de enero de 201 de 11,00 a 13,00 horas

PRECIOS DE LA MATRÍCULA:

  • Socios IVDE:  GRATUITO
  • General: 20.-€

Cta. IVDE:     ES47 2038 9616 10 3000732743

INSTRUCCIONES PARA MATRICULARSE:

Rellenar el formulario de inscripción que figura más abajo…..

Si necesitas más información escríbenos: seminarios@ivde.org

Telef. IVDE 619.943.310


 

FORMULARIO

(Rellenar y pulsar ENVIAR)

[contact-form-7 404 "No encontrado"]